lunes, 18 de marzo de 2013

Malala, la voz de un pueblo


MalalaYousafzai es una niña que con solo 13 años denunció en el documental Class Dismissed, de Adam Ellick e Irfan Asharaf, junto con su padre y en un blog para la BBC como eran sometidas las niñas en el valle del río Swat, al norte de Pakistán.

El padre de Malala, Ziauddin Yousafzai, era profesor de un colegio cerrado por los talibanes. Este le enseñó inglés a su hija y le inculcó valentía. El padre de la niña, tras el ataque talibán que sufrió su hija, asegura que «nunca fue una niña corriente. Desde el día que nació supe que haría grandes cosas, que cambiaría el mundo ».

La familia tuvo que huir varias veces del pueblo porque las mujeres de su familia eran educadas. Ahora se encuentran en Reino Unido donde la niña se recupera y donde el padre ha obtenido un puesto en el consulado paquistaní. Aún en Inglaterra teme a los talibanes. Estos incluso fueron al hospital a amenazarla; sin embargo, la familia de Malala rechazó los escoltas del gobierno porque querían que Malala fuera al colegio como todos los niños.

Malala se recupera a una gran velocidad y las cartas de apoyo que recibe la ayudan a coger confianza. Aunque ha demostrado una gran valentía no deja de ser una niña y tiene pesadillas por las noches sobre los talibanes y, como todas las niñas, le pide a sus padres que la peinen y la pongan guapa todos los días.

La familia de esta valiente niña está emocionada con todo el apoyo que están recibiendo y prefieren recordarla tal y como estaba antes cuando escribía su blog bajo el pseudónimo de Gul Makai y no como está ahora «pálida, hinchada, entubada…tan distinta».

Malala sueña con llegar a un cargo político algún día desde el que poder luchar por los derechos de las mujeres en su país. Ahora opta al premio Nobel de la Paz, aunque para su padre su mejor premio «es tenerla a mi lado y seguir luchando con ella».

Esta es una de las tantas historias que están ocurriendo actualmente en Pakistán. Este caso me ha enseñado el valor y la fuerza con la que es capaz de luchar una persona, una personita en este caso, que con solo 13 años se ha levando con la ayuda de su padre para luchar por lo que cree y por ayudar a las mujeres, para que no se las degrade. Considero que es un caso ejemplar que hay que tener muy en cuenta y pararse a analizar porque es gracias a estas mujeres u hombres coraje por los que tenemos lo que tenemos.

sábado, 16 de marzo de 2013

Yo misma Vs. El resto del mundo


Está demostrado que vivimos en una sociedad de masas. Primero nos separan entre hombres y mujeres y acto seguido por edad. Dentro de esa edad hay distintos subgrupos de cómo podrías ser, pero siempre tienes que estar dentro de un determinado grupo, o eres pijo o eres emo o eres hippie o el que te determinen. Una vez en ese subgrupo te tienen que gustar unas determinadas series, películas, música, incluida una ropa determinada.

Una vez te designan un grupo no puedes salirte de este, o al menos es muy complicado. Si eres pijo no te pueden gustar grupos de rock y si eres emo no te pueden gustar grupos comerciales. Pero todos, sin excepción alguna, tenemos pasiones secretas que por vergüenza no confesamos a nuestros amigos por miedo a que nos rechacen o se burlen de nosotros.

Una de mis pasiones secretas es un reality show americano Embarazada a los 16 y Teen mom. En este programa salen adolescentes embarazadas entre los 15 y los 17 años donde cuentan cómo ha sido su embarazo, las consecuencias sociales a las que les ha llevado y como ha cambiado su vida. Teen mom es como la continuación, aquí se centran en 5 madres adolescentes del programa anterior y vas viendo como va siendo su día a día y como intentan compenetrar el ser madre con ser aún adolescente. Hasta hace poco también veía programas “infantiles” como Hannah Montana o Los magos de Waverly Place, estos programas me gustaban porque los empecé a ver cuando aún estaba en los primeros años de mi juventud y seguir viéndolos me hacía sentir unida aún a estar parte.

También hay tabúes en el mundo de la música ya que hay grupos para adolescentes y/o preadolescentes como Selena Gómez, Justin Bieber o One Direction y si dices que te gustan, como me sucede a mi, la gente te mira raro como diciendo que no sabes clasificar la música, que no me puede gustar porque ya tengo una determinada edad o porque ese cantante o grupo tienen menos años que tu.

Todo está basado en estereotipos, todo el mundo quiere gustarle a todo el mundo por ese motivo tiene sus pasiones secretas y seguirá siendo así hasta que la gente no abra la mente y vea que te pueden gustar series infantiles y ser la persona más madura que hayan conocido.

¿Qué están haciendo con nuestra creatividad?


Llevamos estudiando un mínimo de catorce años y año tras años seguías el mismo ritual para ir a clase: te levantabas lo más justa que pudieras, desayunabas a toda prisa para no perder el autobús y “vegetabas” en clase. Y año tras año tus padres al volver de clase te preguntaban “¿qué has hecho en clase?” a lo que tú siempre respondías “nada” y eso hacíamos realmente porque aunque aprendiéramos éramos como vegetales, estábamos en clase deseando que llegara la hora para poder ir al recreo o poder irnos a casa.

Año tras año ocurría lo mismo, no importaba el colegio o el curso, siempre eras uno más de una multitud, daba igual si estabas deprimido o si eras el más feliz de la clase, para el profesor solo eras uno más. Al contrario que en Children full of life ningún profesor se preocupa por lo que llevas dentro y eso es algo matador. Cuando tienes algo malo dentro te va creciendo poco a poco hasta que en un momento  estalla, no te deja dar lo mejor de ti mismo. Si para los profesores dejáramos de ser una cifra a la que hay que meter en la cabeza algo a la fuerza e intentaran conocer un poquito más a sus alumnos seguro que se sorprendían y hasta aprendían de ellos, y así conseguirían mejores alumnos, clases más alegres y un aprendizaje más rápido donde cada uno puede expresarse mejor. Es algo extraordinario lo que ocurre en Children full of life porque esos niños aprenden a exteriorizar sus sentimientos, a que no es malo contar lo que te pasa y también aprenden empatía y esos son valores que se están perdiendo y es algo que cuesta mucho volver a conseguir o simplemente conseguir si no te enseñan o no te ayudan.

Parece que cuantas más matemáticas o lengua sepas mejor serás como “persona” ya que parece que solo les interesa eso. En España solo tenemos dos asignaturas artísticas, al contrario que en otros países, que son plástica y música y ambas están en lo más bajo de la jerarquía de las asignaturas “importantes”. Los profesores no te enseñan a dibujar, no les interesa, les da igual si no somos capaces de dibujar una casita o si no somos capaces de crear distancias dentro de un dibujo, tampoco te enseñan a tocar un instrumento y ni siquiera te enseñan un poco de baile en clase de gimnasia. Es como si creatividad estuviera infravalorada, como si no interesase que la gente sea creativa. Alguien creativo es alguien diferente a los demás, la creatividad  te da libertad, te hace libre y eso no interesa, solo quieren que seamos todos iguales para poder manejarnos mejor. Esto me recuerda al libro de Aldous Huxley, Un mundo feliz donde todos están creados para una función designada. Cada vez queda menos gente con inquietudes ya que como bien dice Ken Robinson, ahora los medican y todo vuelve a la “normalidad” y aunque esa persona siga con esas inquietudes, hoy en día si no tienes una carrera, eres un paria de esta sociedad.


Hay una primera vez para todo

Debido a la asignatura de "Educación, comunicación y sociedad" he tenido que crear un blog. Como bien dice el título de esta publicación esta es la primera vez que hago un blog, espero hacerlo bien.

En este blog hablaré de la asignatura e intentaré poner artículos, vídeos y demás cosas relacionadas con la asignatura.